top of page

MOJO 

El MOJO o periodismo móvil es una nueva forma de trabajo que brinda la ventaja de la inmediatez, ya que la pieza de vídeo se graba, monta y emite desde el teléfono móvil que porta el propio periodista.

​

El primer hito de periodismo móvil sucede en 1978 cuando un periodista, que presencia un accidente de tráfico hace una llamada para narrar lo sucedido. Es finalmente en 2007 cuando se hace el primer intento de MOJO en una colaboración entre la agencia de noticias Reuters y la marca de telefonía móvil Nokia. Hoy la técnica MOJO ha evolucionado y ya muchos medios la integran entre sus publicaciones, por ejemplo la BBC o RTVE.

​

Es una técnica que consiste en que en el mismo periodista se aglutine la tarea de redacción, cámara y montaje. Todas estas tareas serán realizadas por la misma persona mediante su teléfono móvil (o tablet), omitiendo los pasos de ingesta y montaje, que tradicionalmente se han hecho a posteriori en los ordenadores de la redacción. Esta nueva forma de trabajo tiene, como no podía ser de otro modo, muchos detractores, que acusan al MOJO de ser el causante de una pérdida importante de calidad en las piezas. 

​

La ventaja clara de esta nueva técnica es la inmediatez. El hecho de que el periodista pueda comenzar a montar su pieza en el momento en el que deja de grabar supone un ahorro de tiempo considerable, ya que en pocos minutos podrá tener su intervención montada y enviarla a su medio o publicarla en su espacio web. Por otro lado, supone una importante reducción de costes, tanto en personal como en instrumentos. Con poco más que un teléfono móvil y un solo periodista, podríamos elaborar una pieza MOJO, en cambio la metodología tradicional obliga a llevar, al menos, a un cámara y a un reportero.

​

También presenta desventajas, pues sus detractores acusan al MOJO de ser el responsable de una pérdida importante de calidad en las piezas y de la precariedad en la actividad del periodista, pues es al final el reportero solitario quien se las tiene que ingeniar con su móvil para grabar, conseguir un buen plano. montar el vídeo… por otro lado,  se está cargando al reportero con unas tareas (las de grabación y montaje) que en principio, no son su especialidad.

​

Como siempre pasa, los avances tecnológicos ofrecen ventajas y desventajas. Auqneu quizás todo sea tan sencillo como saber aprovechar las innovaciones tecnológicas y las prestaciones de los teléfonos móviles y trabajar aferrándose a los principios de profesionalidad que todos conocemos. La precariedad en el trabajo periódistico no radica en que una sola persona tenga que preparar su pieza, sino en las condiciones laborales del mismo. 

​

Algunas televisiones como RTVE o BBC ya han incluido la técnica MOJO en sus publicaciones.

¿Quieres ver cómo le han quedado?

​

MOJO 1 WEB CORTE .png

Poesía feminista: El verso como arma. Pieza MOJO de RTVE

Sin_título_1.png

Turismo tecnológico y turismo de desconexión, mundos que convergen. Pieza MOJO de RTVE

En Es Gratis también hemos querido sumarnos a la práctica MOJO aprovechando las prestaciones de nuestros teléfonos móviles. Estos son nuestros vídeos: 

bottom of page